|
|
 |
 |
 |
|
<<<VOLVER |
|
ESCUELA
Y DESIGUALDAD SOCIAL.
Se entiende que la promoción de la escolaridad en una sociedad
favorece la igualdad social.
En primer lugar estamos en una sociedad meritocrática, en la
que los individuos toman su posición según sus méritos. La jerarquía
social no es meritocrática realmente y la jerarquía escolar
es buena y se intenta que la objetividad escolar se plasme en
la mala jerarquía social.
Vamos a comentar en primer lugar a los teóricos del capital
humano, Escuela de Chicago (Becker y Schutz) y en segundo lugar
a los neokeynesianos (Thurow) quienes criticarán a los anteriores.
Los teóricos del capital humano entienden que se puede
hablar de capital humano porque los individuos somos portadores
de características que podemos rentabilizar en el mercado de
trabajo. Una de estas características sería la cualificación
así también podemos considerar la salud o la movilidad de los
individuos. Estos autores creen que los individuos evalúan si
va a ser positiva o negativa la escolarización. Los individuos
tenderán a escolarizarse cuando los ingresos que obtengan con
posterioridad superan los gastos que acarreen la inversión y
compensa lo que dejan de invertir en el mercado del trabajo.
Estos autores lo que hacen es recomendar a los Estados el efectuar
políticas educativas porque desde varios puntos de vista afectan
de manera positiva a la sociedad. Permite que los individuos
puedan tener mejores salario.
La política de educación pueden eliminar las desigualdades sociales
si favorecemos la escolarización de los individuos, cuando estos
lleguen al mercado de trabajo habrá una mayor oferta de individuos
cualificados. Este hecho resulta beneficioso para el propio
estado porque la rentabilidad en capital humano es superior
a las inversiones en bienes de equipo o infraestructuras. Permite,
pues, eliminar las desigualdades de género entre hombres y mujeres.
Estos entienden que acabada la escolarización obligatoria con
la intención de independizarse de la familia de origen los varones
optaban por el mercado de trabajo y en ese sentido la inversión
en educación era importante; la mujer optaba por el mercado
matrimonial.
Actualmente las mujeres apuestan por el mercado del trabajo,
el cual juega en contra suya, y sucede así porque la mujer es
una mano de obra muy cara (dada su capacidad de quedar embarazadas)
por lo que reciben peores salarios y parece que las mujeres
logran compensar esta situación mediante la escolarización.
Los neokeynesianos opinan que no podemos entender que el mercado
funcione por medio de la oferta y la demanda. Existe una oferta
de puestos de trabajo para que los salarios están predeterminados
por lo que los sueldos están predeterminados y los individuos
se colocan en las colas para poder acceder al puesto de trabajo
y lo que realmente cuenta es su posición relativa en la cola
de desempleados. Lo que importa es el tiempo de espera y no
las titulaciones , estas sólo valen para indicar que estos sujetos
son entrenables una vez accedan al puesto de trabajo. Estas
observaciones han sido ratificadas por ciertas instituciones
internacionales.
El primer estudio que se hizo sobre este tema fue el informe
Coleman (EE.UU. años 60), en el que se estudiaron entre sesenta
mil y cuatro mil escuelas. En Estados Unidos existía una gran
desigualdad entre blancos y negros, La administración favorecía
a las escuelas no blancas dándoles mejores instalaciones.
Jeaks decía que si existe desigualdad social se debe al sistema
meritocrático. Berstein, quien dio lugar a la pedagogía, opina
que las escuelas tienen permanentemente desigualdad social.
Observa que el bien fundamental que administra la escuela es
la lengua y respecto a la lengua nos encontramos que las clases
altas usan códigos elaborados y las clases bajas usan códigos
restringidos. Los códigos elaborados usan un vocabulario muy
extenso que permite definir conceptos abstractos y usan un sintaxis
más acabada, con frases más largas, al igual que usan también
pronombres impersonales. Los niños que usan códigos restringidos
usan un vocabulario más restringido y usan palabras que no pueden
definir conceptos abstractos. En términos sintácticos son muy
inacabadas. Estas competencias se adquieren en el ámbito social
en el que haya crecido el niño. La desigualdad social se produce
porque en el ámbito escolar se usa el código elaborado y los
niños con códigos restringidos dificultan su adaptación y su
comprensión.
Bordieu y Passeron dicen que la lengua es uno de los espacios
en los que se produce una lucha entre clases sociales. Las clases
altas imponen determinados usos de la lengua declarando ilegítimos
los otros usos, se apoderan de la lengua.
|
|
 |
 |
 |
|
|