|
|
|
|
|
|
<<<VOLVER |
|
GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA Y MUNDIALIZACIÓN
1. El debate sobre la globalización.
“Globalización” es una palabra usada continuamente en las publicaciones
académicas, en los periódicos y cada vez más en el lenguaje
cotidiano de la gente común. Sin embargo existe un amplio debate
sobre si es un concepto adecuado para comprender el mundo actual,
sobre su significado exacto y sobre sentido positivo o negativo
para la humanidad.
¿Es la “globalización” un concepto adecuado para entender nuestro
mundo? D. Held ha sintetizado el debate sobre esta cuestión
distinguiendo dos posiciones fundamentales: la de los “escépticos”
y la de los “globalistas”. Los globalistas piensan que existe
una ruptura entre los anteriores procesos de integración mundial
que se han dado a lo largo de la historia y los actuales procesos,
empujados por las nuevas tecnologías. Los escépticos piensan
que los actuales procesos económicos, sociales, políticos y
culturales se comprenden mejor en una línea de continuidad con
los que ya existían hace años. En este debate, los el equipo
de profesores de esta asignatura se inclina por la posición
globalista, aunque reconociendo el valor de las objeciones de
los escépticos. Pensamos que la Globalización, más que un concepto
designa un nuevo paradigma en el que hay que situar las transformaciones
actuales de la sociedad.
Aun admitiendo que la globalización designa un nuevo paradigma,
tampoco hay unanimidad sobre su significado exacto. Algunos
subrayan que su rasgo característico es la “acción a distancia”.
Otros subrayan la “compresión del espacio y del tiempo”. Una
interdependencia acelerada y creciente entre las distintas economías
nacionales y entre las sociedades es el rasgo que otros consideran
más importante. Tal vez como consecuencia de todo esto otros
subrayan que como consecuencia de la globalización el mundo
se “encoge”, se produce una integración económica global, la
estructura del poder cambia a nivel mundial y existe una mayor
conciencia de la interconexión existente entre las distintas
partes del mundo.
Finalmente hay que reconocer que “globalización” es una palabra
cargada de significados valorativos y emocionales. Para algunos
la globalización tiene la culpa del paro, de la precariedad
en el empleo, de las bolsas de pobreza del mundo desarrollado
y de la pobreza masiva que existe en muchas zonas del llamado
“Tercer Mundo”. Son los que demonizan los procesos de globalización.
Para otros, en cambio, la globalización es sinónimo de desarrollo
económico, de aumento de riqueza, de nuevas oportunidades económicas.
Son los neoliberales entusiastas de la globalización económica.
Otros en una perspectiva a la vez crítica y humanista denuncian
los efectos perversos de los actuales procesos de globalización
a la vez que saludan con esperanza las nuevas posibilidades
que la globalización abre a la humanidad: la posibilidad abierta
a los hombres y mujeres de nuestro tiempo de llegar a ser ciudadanos
del mundo, superando, en esta ciudadanía global, las divisiones
económicas, políticas, étnicas, culturales, religiosas que han
escindido y ensangrentado a la humanidad hasta el presente.
- Esta diferencia de opiniones sobre la globalización hace ver
una distinción muy importante entre procesos de globalización
y la globalización como ideología. En el momento actual existen
una serie de procesos de transformación de las sociedades en
todos sus ámbitos: en lo tecnoeconómico, en lo sociopolítico
y en lo cultural. Estos procesos son reales, y se pueden estudiar
con una gran objetividad, aunque por su complejidad pueden llevar
a valoraciones diferenciadas. En cambio existe una ideología
de la globalización que ve en ella una proyecto de desarrollo
económico beneficioso para toda la humanidad. Esta perspectiva
es ideológica porque por un lado legitima ciertos proyectos
políticos y económicos y por otra parte enmascara los intereses
de los grupos interesados en la globalización económica a la
vez que oculta los efectos perversos que con frecuencia se producen
(por ejemplo, el aumento de la desigualdad económica en el mundo)
- Los procesos de globalización van transformado las sociedades.
Creemos, con M.Castells que estos procesos están creando una
nueva sociedad: la sociedad informacional o cuya estructura
económica fundamental es la “red”.
El término informacional indica el atributo de una forma específica
de organización social en la que la generación, el procesamiento
y la transmisión de la información se convierten en las fuentes
fundamentales de la productividad y del poder, debido a las
nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico.
… Uno de los rasgos clave de la sociedad informacional es la
lógica de la interconexión de su estructura básica, que explica
el uso del concepto de “sociedad red”… auqne la “sociedad red”
no agota todo el significado de la “sociedad informacional”
- La sociedad de la información es también una sociedad del
conocimiento y de la innovación. En ella la innovación tecnológica
es cada vez más rápida y arrastra nuevas formas de organización
empresarial, nuevos hábitos y costumbres, nuevos modos de organización
social y política. Si las antiguas sociedades vivían gracias
a conservar el orden social, la nuestra va camino de vivir a
base de innovar y reestructurar continuamente el orden social.
Esto quiere decir que la cultura, en el sentido que le da la
sociología está cambiando profundamente. Las sociedades ya no
vivirán de conservar las “tradiciones” sino de crear nuevos
conocimientos y formas de organización social. Esto requiere
un nuevo tipo de persona, fruto de adecuados procesos de socialización
y de educación.
- La sociedad de la información es también una “sociedad de
riesgo”. “Los riesgos de grandes consecuencia son el lado negativo
de una interdependencia humana en rápido florecimiento” y también
de un “progreso” científico y tecnológico incapaz de prever
y eliminar sus efectos perversos.
- A efectos metodológicos es útil distinguir entre los procesos
de globalización tal como se dan de hecho, con sus consecuencias
a la vez positivas y negativas y el “horizonte utópico” que
(en el mejor sentido de la palabra se abre actualmente a la
humanidad. El texto de G. Roca citado en los “Textos para pensar”
formula enérgicamente esta distinción aunque con cierto peligro
de dibujar un panorama excesivamente polarizado. Veámoslo de
nuevo:
" La mundialización, que amplía la conciencia de pertenencia
al mismo mundo y crea un planeta interconectado e interdependiente,
es un fin; la globalización, que posibilita el intercambio de
bienes y de servicios, el flujo de riqueza a lugares donde jamás
habría arribado con barreras arancelarias y fronteras, es un
simple medio. Mientras la mundialización es una nueva forma
de comprender el espacio que se amplía y el tiempo que se acelera,
la globalización económica es simplemente la última fase del
capital. Mientras las mundializaciones significan la pertenencia
a un mundo único más humano y habitable, lo globalización es
el itinerario por el cual no sólo nace único, sino también desigual
y antagónico; mientras la mundialización se orienta a la creación
de un territorio, que por fin llega a ser el hogar del ser humano
a través de contactos sociales y mestizajes culturales, del
progreso de las comunicaciones y de la integración intercultural,
la globalización se orienta a la expansión del capital; mientras
la globalización presta mayor atención a los aspectos cuantitativos
de crecimiento económico, la mundialización está interesada
por los aspectos cualitativos del ser humano, la calidad de
vida, el sentido solidario, el enfoque cooperativo entre la
gente, el mundo como hogar. (J. GARCÍA ROCA “La globalización
entre el ídolo y la promesa” en Éxodo 39 (1977)".
2. Los procesos de globalización.
Como se ha dicho antes, distintos autores subrayan la conveniencia
de distinguir los procesos de globalización de la ideología
de la globalización. La distinción entre factores y agentes
resultará clarificadora a este respecto.
2.1. Factores de transformación social.
Hemos de reseñar el factor demográfico, factor tecnológico y
su correlativo, el factor medioambiental, el factor económico,
así como lo que se podría llamar el factor cultural. La influencia
del factor demográfico y medioambiental se estudiará en el tema
siguiente.
2.1.1. Factor tecnológico.
El núcleo de duro de la transformación tecnológica actual lo
constituyen las tecnologías de la información y la comunicación.
Pero no debe subestimarse la importancia del abaratamiento del
transporte de mercancías y personas en los procesos de internacionalización
del comercio.
El proceso es similar para las comunicaciones: “El coste medio
del procesamiento de información se redujo de 75 dólares por
millón de operaciones a menos de una centésima de centavo entre
1960 y 1990.”
La importancia del desarrollo de las TIC es tan grande que algunos
analistas afirman que vamos hacia una “sociedad informacional”,
caracterizada porque las TIC se habrán introducido en todo el
sistema de producción y de comercio así como en la manera de
experimentar el espacio y el tiempo.
Sin embargo el problema es quién accede y puede acceder en el
futuro a estas “conversaciones globales” en las que se gesta
y estructura la sociedad informacional.
2.1.2. Factor económico
La transformación de la economía en una economía global es para
la amayoría de sociólogos el factor decisivo que empuja la transformación
del conjunto de sociedades.
Desde este punto de vista, la globalización es, según el FMI:
:
“la interdependencia económica creciente del conjunto de los
países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la
variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios,
así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo
tiempo que la difusión acelerada y con garantías de la tecnología”
Algunos datos corroboran que la interacción económica entre
las naciones ha crecido de forma espectacular en los últimos
años
- Las exportaciones mundiales han pasado de representar el 17%
del PIB mundial en el decenio de 1970, al 21% en la década de
1990 (de un PIB mucho mayor).
- En 1997 la inversión extranjera directa llegó a 400 mil millones
de dólares, siete veces el nivel que tuvo en términos reales
en el decenio de 1970.
- Las corrientes de cartera y otras corrientes de capital a
corto plazo ascienden actualmente a dos billones de dólares
en términos brutos, casi tres veces la cifra del decenio de
1980.
- El movimiento diario de los mercados de divisas aumentó de
entre 10 mil y 20 mil millones de dólares en el decenio de 1970
a 1,5 billones de dólares en 1998.
- Los préstamos de bancos internacionales aumentaron de 265
mil millones de dólares en 1975 a 4,2 billones de dólares en
1994.
Un elemento decisivo de la globalización desde el punto de vista
económico es la progresiva liberalización de los mercados, tanto
los financieros como de la “economía real”. Esta liberalización
es fruto de la voluntad de agentes de cambio, pero una vez puestas
en marcha tienen su propia dinámica y las empresas no tienen,
con frecuencia, más remedio que adaptarse a ella. Algunos de
los problemas planteados por esta liberalización de los mercados
son:
- La volatilidad permanente de los mercados financieros globalmente
integrados.
- El enorme volumen adquirido por las transacciones financieras
hace que las crisis financieras no puedan ser controladas por
los bancos nacionales ni por las instituciones financieras internacionales.
- Las consecuencias de las crisis financieras tienen repercusiones
a largo término que afectan incluso a poblaciones muy alejadas
de los países donde se produce la crisis.
El otro elemento constitutivo de la globalización económica
es la liberalización de los mercados cuya lógica espontánea
condiciona decisivamente el comportamiento de las empresas.
- Relación entre el factor tecnológico y el factor económico.
Los factores de cambió interactúan entre sí. Por ejemplo, algunos
datos económicos se refieren no serían posibles sin los avances
tecnológicos antes descritos y sugieren que la globalización
puede tener una importante dimensión social y cultural.
- El turismo pasó de 260 millones de viajeros en 1980 a 590
millones en 1996.
- Las llamadas telefónicas han pasado de 33 mil millones de
minutos en 1990 a 70 mil millones de minutos en 1996.
En efecto, todos estos fenómenos económicos tienen repercusiones
en la vida de las personas y de las sociedades, repercusiones
que iremos estudiando a lo largo de este curso.
Fijémonos de entrada en lo que algunos han llamado la contracción
del espacio. Las vidas de las personas, en aspectos vitales
tales como la posibilidad de tener trabajo, los niveles de renta,
el tipo de convivencia (frecuentemente pluriétnica) vienen determinados,
cada vez más, por acontecimientos lejanos. Pensemos en las decisiones
que toma la Dirección general de una compañía transnacional
que repercute en los puestos de trabajo en países muy lejanos;
el pánico bursátil desencadenado en una país (en el Sudeste
asiático, durante la última crisis) repercute en LatinoAmérica.
Desde otro ángulo, la convocatoria de boicot o de manisfestación
lanzada por una ONG a través de internet puede encontrar eco
al otro lado del mundo. Por otra parte, el transporte y las
comunicaciones ponen al alcance de la mano (aunque no para todos)
todo tipo de intercambios económicos y culturales.
De manera semejante, las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) han cambiado la vivencia del tiempo:
la información y la comunicación se realizan cada vez más en
tiempo real.
Desde una perspectiva ética, esto significa que las TIC abren
inmensas posibilidades de desarrollo humano pero la globalización
(especialmente en su vertiente económica) en lugar de realizar
estas posibilidades aumenta con frecuencia las desigualdades
previas genera otras nuevas.
Las anteriores consideraciones sugieren una profunda relación
entre innovación tecnológica y globalización económica. Podríamos
decir que las TIC son impulsoras de la globalización: abren
nuevas posibilidades al aumentar la productividad y al permitir
una economía global. Pero hay que afirmar que las tecnologías
nunca aparecen solas ni actúan por si mismas: los procesos económicos
dan forma concreta a los usos de la tecnología:
“La tecnología globaliza las comunicaciones pero la globalización
– y sus nuevas normas – también está determinando el sendero
de las nuevas tecnologías. En los últimos veinte años la privatización
cada vez mayor de la investigación y el desarrollo, la liberalización
en constante aumento de los mercados y lo estricto de los derechos
de la propiedad intelectual han iniciado una carrera para apropiarse
de las comunicaciones (y del conocimiento) y esto está cambiando
el sendero de la tecnología. Se corre el riesgo de que los intereses
de los países y pueblos pobres queden al margen”.
Se apunta aquí uno de los problemas fundamentales que plantea
la globalización: Los países tienen distintas posibilidades
de acceder a las TIC y a las posibilidades de progreso que abren,
según sea su situación económica, política y cultural en el
momento de iniciarse la “carrera por el conocimiento”, y como
esta carrera es también una competencia económica que necesita
de normas de regulación, los distintos países han tenido más
o menos posibilidades de influenciar dichas normas en su favor.
Por ejemplo, la investigación científica se hace cada vez más
en función de los intereses de las grandes transnacionales,
cuyos clientes fundamentales son los ciudadanos del mundo desarrollado.
Por esto las prioridades de investigación del Tercer Mundo,
quedan arrinconadas.
De manera semejante la creciente rigidez de las reglas de la
propiedad intelectual (el tema de las patentes) perjudica seriamente
a los países en vías de desarrollo. También las normas de la
OMC se han elaborado bajo la fuerte influencia de los países
de la OCDE y en detrimento de los intereses del Tercer Mundo
(recuérdese el proteccionismo agrario europeo y también el fracasado
intento del AMI). Estas nuevas regulaciones del comercio internacional
son muy importantes porque estabilizan y dan rigidez a las actuales
desigualdades económicas; lejos de atenuarlas, las aumentan.
2.2. Agentes de cambio social
Hasta aquí podría parecer que la globalización era un proceso
automático, resultado espontáneo de la aparición de ciertos
elementos materiales (TIC), o de determinadas estructuras de
relación económica (mercados liberalizados). La pregunta por
los agentes de cambio es la pregunta por las personas y grupos
interesados (o perjudicados) por tales cambios, por sus intereses,
su poder y sus luchas por conseguir sus objetivos.
2.2.1. Las elites empresariales
a) Su lógica espontánea.
Frente a la crisis de finales de la década de 1970: su reacción
consiste en:
- Reducir gastos: ataque al Estado de Bienestar
- Aumentar la productividad: Incorporación de nuevas tecnologías
y presión para desregular y/o flexibilizar el mercado de trabajo.
- Ensanchar los mercados: presión para liberalizar el comercio
internacional.
- Rentabilizar el capital: liberalizar y globalizar los mercados
de capitales con la ayuda de las nuevas tecnologías.
b) La ideología neoliberal.
Las elites empresariales encuentran en el Neoliberalismo una
ideología que legitima sus intereses afirmando la credibilidad
científica de las políticas económicas neoliberales de los Estados
y de las Instituciones Internacionales, así como la certidumbre
de los buenos resultados económicos (crecimiento) que se conseguirán.
El Neoliberalismo: es una corriente compleja pero algunos de
sus rasgos son comunes:
- Confianza ilimitada en los mercados como institución adecuada
para generar riqueza de modo eficiente.
- Desconfianza respecto al Estado y voluntad de reducirlo.
- Apelación a valores como la libertad, la iniciativa, el deseo
de progresar económicamente. Fuerte afirmación del individualista.
- Programa: privatizar, liberalizar, desregular. Se puede aplicar
a la ideología neoliberal el esquema de A. Touraine.
Aunque las ideología justifican y enmascaran los intereses de
los grupos sociales, tienen sin embargo una parte de verdad,
sin la cual no serían creíbles. La base real de esta ideología
es la utilidad del mercado como institución económica y los
peligros de la intervención excesiva del Estado. También subraya
con razón el innegable papel de la persona y de su iniciativa
en todo proyecto humano.
Pero aunque se presenta como científico, el neoliberalismo es
una ideología porque:
- La ciencia económica relativiza los mercados. Y las ciencias
sociales relativizan la economía (en el sentido de poner el
ámbito tecnoeconómico junto a los otros dos ámbitos cuyo buen
funcionamiento es igualmente necesario para el buen funcionamiento
de la sociedad).
- El análisis de la ideología muestra como los intereses de
los accionistas son legitimados como si fueran valores universalmente
válidos, siendo así que están descontextualizados y sin referencia
a otros valores también centrales (equidad, solidaridad).
- Pero ello se hace sin tener en cuenta que en estos procesos
de globalización hay “perdedores” cuyos intereses también hay
que tener en cuenta: los valores del mercado son universales,
pero no absolutos (hay que situarlos en relación otros valores:
cohesión social, equidad, etc. )
2.2.2. Otros agentes de cambio social.
Hasta ahora, los principales agentes de la globalización han
sido los empresarios. Ellos han sido los protagonistas de estos
procesos. Pero los mismos procesos de globalización han generado
otros agentes:
- Los gobiernos ya eran agentes importantes de acción social.
La globalización cuestiona su poder sobre el ámbito estatal.
Pero sería una equivocación creer que su papel ha desaparecido.
Su papel, incluso económico sigue siendo importante, pero es
distinto: lo que ahora intenta es favorecer a las empresas con
capacidad de competir en los mercados globales y atraer las
empresas extranjeras globales.
- Las instituciones internacionales: la ONU, el FMI, el BM,
la OMC. Su papel es muy importante porque son los ámbitos en
los que se deciden y adquieren legitimidad las nuevas reglas
del juego mundial
- Los movimientos sociales. Muchos ven en los movimientos sociales
las fuentes de transformación social en profundidad. Como hemos
visto antes, las empresas son agentes de cambio social, pero
no pretenden cambiar el modelo de desarrollo ni las bases culturales
sobre los que se sustenta. En cambio, algunos movimientos sociales
ponen en cuestión las bases mismas del orden social actual.
Así por ejemplo, los movimientos ecologistas cuestionan el modelo
de desarrollo seguido hasta ahora afirmando que es insostenible
a la larga. El feminismo cuestiona el modelo de familia y de
sociedad patriarcal actualmente vigente. Los movimientos sociales
de base identitaria o comunitaria (nacionalismos, movimientos
religiosos) cuestionan el individualismo abstracto que se halla
en la base del liberalismo político y del funcionamiento del
mercado…
- Estos movimientos surgen, en parte, como reacción a la globalización;
a veces proponen “utopías” alternativas; otras veces reclaman
objetivos muy concretos y negocian con el modelo dominante soluciones
de compromiso. Los movimientos sociales se concretan en la acción
de innumerables ONGs que dan forma organizativa particular a
colectivos que comparten ideología y valores. De este modo los
movimientos sociales no deben confundirse con partidos políticos:
son más descentralizados y en su interior caben muchas variantes
dentro de ciertas líneas generales de fondo.
3. Luces y sombras de la globalización.
La globalización es el resultado de múltiples procesos y sus
efectos son también dispares.
3.1. Ámbito económico.
Un texto que en conjunto, es crítico con la globalización, como
es el Informe sobre el Desarrollo Humano de 1999, publicado
por el PNUD afirma rotundamente:
“El mundo actual ofrece más oportunidades a la gente que
hace 20, 50 o 100 años. La tasa de mortalidad infantil se ha
reducido a menos de la mitad desde 1965, y un niño que nace
actualmente puede esperar vivir un decenio más que un niño nacido
en esta fecha. En los países en desarrollo, la tasa combinada
de matriculación primaria y secundaria se ha duplicado con creces,
y la proporción de niños en la escuela primaria ha aumentado
de menos de la mitad a más de tres cuartos. La tasa de alfabetización
de adultos también ha aumentado, del 48% en 1970 al 72% en 1997.
La mayoría de los Estados son ahora independientes, y más del
70% de la población mundial vive en regímenes democráticos bastante
pluralistas. El mundo es más próspero, con un ingreso medio
per cápita que se ha triplicado con creces a medida que el PIB
mundial ha aumentado nueve veces, de tres billones de dólares
a 30 billones en los últimos 50 años El porcentaje de personas
que disfrutaban del desarrollo humano medio aumentó de l55%
en 1975 al 66% en 1997 y el porcentaje que vivíen el desarrollo
humano bajo se redujo del 20% al 10%9 ”. J. Estefanía dice:
“mil millones de personas viven mejor que antes”
El balance, en promedio, es positivo, pero el mismo Informe
prosigue diciendo que estas tendencias disimulan una gran desigualdad,
tanto en los adelantos como en los recientes retrocesos. La
pobreza se halla en todas partes…
- Casi 1300 millones de personas no tienen acceso a agua limpia
(potable)
- Uno de cada siete niños en edad de escuela primaria no asiste
a la escuela
- Unos 840 millones de personas están desnutridas
- Unos 1,300 millones de personas viven con un ingreso inferior
a un dólar por día (PPA de 1987)
- Medido por el índice de pobreza humana, uno cada ocho habitantes
de los países más ricos del mundo está afectado por algún aspecto
de la pobreza humana: desempleo de largo plazo, una vida inferior
a 60 años, un ingreso inferior al límite de la pobreza nacional
o la falta de alfabetización necesaria para vivir en sociedad.
- J. Estefanía concluye la frase antes citada: “pero otros mil
millones viven peor que antes (…). El número de pobres se ha
duplicado en el planeta desde 1974”.
- Por otra parte. Los países ricos, y dentro de ellos las minorías
favorecidas se han enriquecido extraordinariamente.
- Y frente a esta situación, la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) ha disminuido un 24% desde 1992, disminución que significan
15,000 de millones de dólares menos.
La causa, dice el PNUD, es que “las nuevas reglas de la globalización
– y los agentes que las elaboran – se centra en la integración
de los mercados globales, olvidando las necesidades de las personas
que los mercados no pueden satisfacer. El proceso está concentrando
el poder y marginando a los pobres, tanto en los países como
en las personas"
La globalización ofrece una cara sombría no sólo en el ámbito
económico sino también desde el punt de vista medioambiental:
muchos cuestionan el actual modelo de desarrollo afirmando que
es contradictorio pretender que todos los países se desarrollen
dentro de este modelo que, al universalizarse, se haría rápidamente
insostenible.
3.2. Ámbito sociopolítico.
En el ámbito sociopolítico, la crisis del Estado de Bienestar
amenaza la cohesión social y los valores sobre los que ha construido
el modelo social europeo. Por otra parte, la actual organización
del mundo basada en los Estados nacionales resulta obsoleta
frente a problemas y poderes mundiales y va siendo urgente la
puesta en marcha de órganos de gobernación mundial realmente
democráticos.
3.3. Ámbito cultural
Finalmente, en el ámbito cultural los problemas son especialmente
patentes. Gandhi lo formuló con un gran vigor: “No quiero
que mi casa tenga muros por todos lados y que mis ventanas estén
obstruidas. Quiero que las culturas de todas las tierras vuelen
por mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a
que cualquiera de ellas me saque de casa”
Gandhi que, no lo olvidemos, era un indio culto, abogado formado
en Inglaterra, que había vivido mucho tiempo en Sudáfrica, formulaba
sintéticamente y con fuerza la tensión entre la cultura de la
globalización, una cultura occidental y americanizada, que se
transmite y perpetúa tanto en las prácticas económicas como
en los medios de comunicación, y las culturas locales, aquello
que constituye el hábitat concreto de cada persona y, en muchos
casos, la única riqueza que les queda a los excluidos de los
procesos de globalización. No es extraño que aparezcan movimientos
sociales, críticos con el modelo de desarrollo occidental y
con la globalización, movimientos “identitarios”, apoyados en
la experiencia de pertenencia a una etnia, una cultura, un pueblo
o una religión.
4. Conclusiones.
En resumen, la globalización aparece como un conjunto de procesos
que abre inmensas posibilidades de desarrollo a la humanidad.
Pero es un desarrollo desigual en el que hay perdedores.
Por otra parte, la globalización plantea, no en la teoría, sino
en la práctica una serie de cuestiones fundamentales:
- La creación de reglas que permitan funcionar a las fuerzas
económicas y a los mercados. Pero unas reglas que tengan en
cuenta los legítimos intereses y derechos de todos los implicados.
Hace falta, por tanto, una cierta gobernación mundial de la
economía. Para ello haría falta repensar y reformar en profundidad
las grandes instituciones económicas mundiales: el Banco Mundial,
el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de
Comercio.
- La crisis del Estado de Bienestar ataca la cohesión social,
incluso en las sociedades ricas. Hace falta reestructurar el
Estado de Bienestar.
- La globalización replantea radicalmente el papel de los Estados,
superados (por arriba) por las transnacionales, por las grandes
agrupaciones regionales (UE; NAFTA, etc.) y por abajo por la
necesidad de descentralización política y por las demandas de
autonomía. Hay que avanzar en el “encaje” entre los distintos
niveles de organización política: local, uatonómico (o federal),
estatal, regional, mundial. La ONU debería democratizarse y
reforzarse.
- El respeto a las diversas culturas, amenazadas por el impacto
de la globalización. La UNESCO debería encontrar su lugar, muy
importante en este mundo globalizado. - La necesidad de diseñar
un desarrollo sostenible adecuado al crecimiento demográfico
de la humanidad y a sus demandas de una vida digna. Instancias
como el PNUD deberían trabajar en estrecha correlación con el
BM, el FMI y la OMC.
Al hablar de “gobernación mundial” no pensamos en la necesidad
de un “Estado Mundial”. Tal vez se llega alguna vez a esto,
pero de momento parece lejano y tendría también sus peligros.
Pensamos más bien en la necesidad de lo que algunos han llamado
“pactos” necesarios para la supervivencia del ser humano en
la tierra, una supervivencia que respete su dignidad propia.
A través de tales “Pactos” se puede ir avanzando hacia la nueva
sociedad que crea la globalización, la sociedad informacional,
o sociedad de conocimiento y aprendizaje. Una sociedad que aproveche
las potencialidades de las nuevas tecnologías para propiciar
el desarrollo humano. |
|
|
|
|
|
|