TRANSFORMACIONES SOCIALES.
1. El ámbito económico tecnológico: el desafío de sobrevivir
humanamente. Desarrollo y pobreza
¿Qué significa “sobrevivir humanamente” (las dos cosas a la
vez)
- Sobrevivir: obtener bienes materiales en intercambio con
la Naturaleza (Economía sostenible desde el punto de vista
medioambiental)
- Humanamente:
i. obtener bienes y capacidades que abran oportunidades de
vida a las personas
ii. desarrollo: ampliar las oportunidades y opciones de las
personas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
ha elaborado conceptos e índices que permiten plantear políticas
de desarrollo y de lucha contra la pobreza: el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Humana (IPH)
- IDH: Esperanza de vida al nacer, promedio de nivel de enseñanza
en el país, renta per cápita. Índice: de 0 a 1. El índice
mide lo que se ha conseguido en el camino del desarrollo.
- IPH1 es un índice para medir la pobreza de los países en
vías de desarrollo. En él se tienen en cuenta las siguientes
variables: Porcentaje de la población cuya esperanza de vida
al nacer no llega a los 40 años, porcentaje de adultos analfabetos,
porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a servicios
de salud, porcentaje de niños menores de 5 años desnutridos.
El índice (cuyo máximo sería 100) indica el porcentaje de
población afectada por las carencias incluidas en el índice.
- IPH2 es un índice elaborado para medir la pobreza en los
países desarrollados. En él se combinan: el porcentaje de
la población cuya esperanza de vida es inferior a 60 años,
el porcentaje de adultos que son analfabetos funcionales,
el porcentaje que vive en la pobreza (renta inferior al 50%
de la renta familiar media del país) y porcentaje de parados
que llevan más de un año en paro).
La elaboración de estos índices tiene un trasfondo antropológico
y económico: sobrevivir humanamente no es sólo cuestión de
renta media per cápita sino también de adquirir conocimientos
y de vivir en una en una sociedad que ha creado las condiciones
estructurales que dan oportunidades de acceso a la salud y
por tanto a una vida larga y saludable. Todo esto son condiciones
de aumento de oportunidades y de opciones personales.
Dicho de otro modo: los bienes materiales son los medios para
obtener un fin: el desarrollo de oportunidades y opciones.
El PNUD ha desarrollado también evaluaciones de otros bienes
también muy importantes para la ampliación de las oportunidades
y opciones de las personas: seguridad, participación en las
decisiones de la comunidad política, respeto de DDHH.
2. Una breve mirada histórica: sorpresa y admiración por
un lado, preocupación por otro.
2.1. Aspectos positivos: crecimiento demográfico y crecimiento
económico.
La población ha aumentado enormemente en el s. XX. En los
países pobres se ha multiplicado por 3.6 pasando de 1000 M
a casi 4000 M, lo que representa pasar de 2/3 a 4/5 de la
población mundial .
El PIB/h ha aumentado en todas partes. En el promedio del
TM se ha multiplicado por 3 (en China por 4.5). en los países
industrializados de ha multiplicado por 5.8 (casi el doble
que el TM). Si a principios de siglo XX la proporción entre
el PIB/h de la OCDE y el TM era de 100/26, a finales del s.XX
es de 100/14.
El resultado es bastante impresionante: con un crecimiento
demográfico fortísimo, el PIB/h sube en todas partes... en
promedio.
Si las empresas se legitiman socialmente en la medida en producen
los bienes y servicios necesarios para la vida, parece que
han cumplido bastante bien su objetivo.
2.2. Pero persiste la pobreza (incluso en términos absolutos)
y la desigualdad crece. - Ver Castells La Era de la información,
vol. 3, p.105 – 107.
3. Causas de la pobreza y de la desigualdad: Orígenes históricos.
a) Procesos coloniales: la economía de la colonia en función
de la economía de la metrópoli. Procesos de descolonización:
estructuras sociales y relaciones con la metrópoli. Resultado:
especialización en el sector primario y dificultades en la
industrialización .
b) Explosión demográfica
•Razones de la “explosión demográfica”
•Datos: Tercer Mundo: 1900 = 1000M; 2000 = 4000M (total 6000M)
•Análisis: Capacidad de generar excedente agrícola, emigración
del campo a la ciudad, capacidad de generar empleo urbano,
emigraciones exteriores.
4. ¿Qué añade la Globalización a la pobreza y desigualdad?
4.1. Diagnóstico global
El PIB global aumenta más aprisa que la población pero la
distribución mundial tiende a polarizarse. Las mismas causas
operan en la creación de un ”Cuarto mundo mundial” desigualmente
repartido (de geometría variable en el Tercer Mundo y en el
Norte).
Conceptos:
- Relaciones de distribución y consumo: pobreza, miseria,
desigualdad, polarización - Relaciones de producción: individualización
del trabajo (precariedad), sobreexplotación de los trabajadores,
exclusión social, integración perversa.
4.2. Factores
Recordar: “factores” = aspecto “automático”, aparentemente
“inevitable” de las transformaciones sociales.
a) Factores económicos (Ver Castells “Entender nuestro mundo”)
•Volatilidad de los mercados financieros
•Crisis económicas: sus secuelas. Conexión y desconexión:
“digital division”: la exclusión de los no competitivos del
mercado; la exclusión de los no solventes. •Nueva división
del trabajo: trabajadores autoprogramados y trabajadores genéricos.
Educación / formación.
b) Factores culturales
•Dificultad del paso de culturas tradicionales (muy diversas)
a la “modernidad” científica, tecnológica, económica y política.
¿Es posible conservar una identidad cultural compatible con
la modernización?
4.3. Agentes económicos, sociales y políticos
Recordar: “agentes” = los que tienen un proyecto de sociedad
y “empujan” en esta dirección.
Los agentes económicos, sociales y políticos recuerdan que
los procesos históricos no suceden “espontáneamente”. Los
intereses orientan el poder para conseguir ventajas en el
establecimiento de las reglas de juego que luego dirigirán
“anónimamente” los procesos económicos, sociales y culturales.
Al fijar la mirada en los agentes vemos que la “no – regulación”
no existe. Siempre hay “regulación” política de los procesos
económicos. Por lo tanto es posible proponer diferentes soluciones
y diferentes equilibrios a los problemas y a los conflictos
de intereses que se plantean.
a) Intereses económicos del Norte, defendidos políticamente
•Proteccionismo (contra la “ideología” del la liberalización
del comercio).
•Control del conocimiento: TRIPS (Trade Related Intelectual
Property Subjects, en castellano, ADPIC) y de la investigación:
•La Deuda: Condiciones exigibles de condonación de la deuda:
aplicación a desarrollo humano (salud, educación, capital
social), control de esta aplicación (teniendo en cuenta gobiernos
corruptos)
•La AOD. Disminución de la AOD en los últimos años. Criterios
de asignación: no comerciales del país donante, sino los más
necesitados y en los temas clave
•BM y FMI. Quien los gobierna. Sus discutidas políticas: Planes
de ajuste estructural: aumento de la desigualdad, empobrecimiento,
resultados discutibles (fórmulas no exportables de un país
a otro)
b) Intereses de las oligarquía del Sur, defendidas políticamente.
•El problema endémico de la corrupción
•El problema de los estados dictatoriales (y a veces “predatorios”
en la terminología de Castells)
•Situaciones de guerra y violencia
Responsabilidad de los gobiernos del Norte en el mantenimiento
de estas situaciones
Responsabilidad de los intereses económicos del ciertas empresas
del Norte en estas situaciones.
Papel de la opinión pública del Norte, informada y organizada
en “sociedad civil” en presionar a los gobiernos. Eficacia de
las campañas.
5. Vías de avance.
•Algunas lecciones del pasado:
•Interacción empresas, gobiernos y opinión pública en el Norte
y en el Sur
•La necesaria gobernación mundial |